MACROECONOMIA

DEFINICIÓN.- Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de esta en su conjunto, estudia la economía global de un país y la relación que existe entre los diferentes mercados.



CLASIFICACIÓN:



1.-Mercado de Bienes y Servicios.

2.-Mercado de Dinero.

3.-Mercado de Trabajo.



OBJETIVOS:



1.-Crecimiento Económico ( PIB ) producir más bienes y servicios para la sociedad.

2.-Pleno empleo. ( PEA ) población economicamente activa.

3.-Estabilidad de precios. inflación.

PRODUCCION, BIENESTAR Y EMPLEO

La medida más importante de una economía es el producto interno bruto ( PIB ), un indicador estadístico que intenta medir el valor total de los bienes y los servicios que se producen dentro de los límites geográficos de un país en un periodo específico. Se calcula al sumar los valores de mercado de todos los millones de bienes y servicios.

METODOS PARA MEDIR EL PIB.

1.- El método de gasto.
2.- El método de valor agregado.
3.- El método de los factores de la producción.


Método de gasto lo representamos de esta manera:

PIB= C+I+G+X

DONDE:

C=consumo
I=inversión
G=gasto del gobierno
X=exportaciones netas.


INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Es una medición por país elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD ), se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros que son:

VIDA LARGA Y SALUDABLE ( medida según la esperanza de vida al nacer ).

EDUCACIÓN ( medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de la educación obligatoria).

NIVEL DE VIDA DIGNO (medido por el PIB per cápita PPA en dólares ).

INFLACION Y CUENTA CORRIENTE

Una tercera variable clave que interesa a los macroeconomistas es la tasa de INFLACIÓN, la cual mide el cambio porcentual del nivel general de los precios de la economía.
La medida de inflación es la variación en el índice de precios al consumidor, que es un promedio de precios de bienes y servicios de consumo.

Una cuarta variable clave para los macroeconomistas es el saldo en CUENTA CORRIENTE, el cual, en términos generales, mide las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo, menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo, más las transferencias ( regalos ) que el país recibe desde el exterior.
Cuando un país exporta más de lo que importa, se produce un SUPERÁVIT en la cuenta corriente. Por otro lado, cuando lo que importa excede lo que exporta, hay un DÉFICIT en su cuenta corriente. El concepto de cuenta corriente está estrechamente ligado al de BALANZA COMERCIAL.

martes, 15 de junio de 2010

¿Por qué y cómo crecen los países?

Se calcula que en 1820 un ciudadano japonés tenía un ingreso per cápita de 670 dólares, mientras que un habitante mexicano tenía un ingreso promedio de 760 dólares; al inicio de este siglo el ingreso de un ciudadano mexicano es menor que el del ciudadano japonés a este fenómeno económico se le llama crecimiento económico.
Es importante recordar que el crecimiento económico de un país se mide de acuerdo al crecimiento del PIB en un periodo de varios años o décadas. Para que en un país exista un desarrollo económico debe superar cambios dramáticos en su economía, y reconocer sus fuentes de crecimiento.

Proceso de crecimiento económico se define como el aumento sostenido del producto de un país o región. Usualmente se mide como el incremento del PIB real en un periodo de varios años o décadas.




El crecimiento económico de los países se da a partir de le Revolución Industrial, a ésta etapa se le conoce como crecimiento moderno.


En la medida que una economía entra en su fase de crecimiento manifiesta grandes cambios de acuerdo a su región:

•En las economías en crecimiento el tamaño relativo del sector agrícola, en términos económicos, tiende a reducirse.

•En las primeras etapas del crecimiento acelerado, el sector industrial aumenta rápidamente, luego alcanza un punto máximo y después su coparticipación en la economía tiende a disminuir. El sector servicios, a la vez, se incrementa en forma constante y aumenta su coparticipación en la economía a medida que la industria y la agricultura reducen la suya.

•Otro patrón del desarrollo es la urbanización, que es la concentración de la población en asentamientos relativamente grandes y densos.




•Aumento de la división del trabajo y la especialización. Esto es consecuencia de la capacidad cada vez mayor de los individuos para especializarse.

•El avance tecnológico, que se traduce en la creación de nuevos productos como en la habilidad para elaborarlos a menor costo, este punto es uno de los puntos impulsores del crecimiento económico.

LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO

Se considera que el crecimiento del producto se relaciona con el grado de innovación tecnológica y con el crecimiento del capital y del trabajo en la economía.


El crecimiento del producto se relaciona con el grado de innovación tecnológica y con el crecimiento del capital y del trabajo en la economía, estos últimos ponderados por su coparticipación en la producción. Recientes estudios sobre crecimiento económico sugieren que el capital, incluyendo el humano (inversión en la educación y capitación de los trabajadores tiene un papel más importante del que se supone.

Las economías no encuentran una buena forma de medir el progreso tecnológico o el aumento en la productividad de los factores. En consecuencia, calculan el cambio técnico en forma indirecta como la diferencia entre el crecimiento observado

LOS FACTORES DETRÁS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


1- Las políticas económicas son fundamentales para el crecimiento

2- Las instituciones políticas y económicas, resultan también determinantes

3- Ciertas características estructurales, también inciden en el crecimiento
.

4 comentarios:

  1. oye te quedo muuuuuuuy bien, es muy bueno tienes mucha buena informacion.

    felicidades

    ResponderEliminar
  2. hola richard me parecio completa la informacion muy bien los puntos del libro
    Felicidades!!!!!!!1

    ResponderEliminar
  3. bien ricardo comentas correctamente lo visto en clase, las imagenes me parecen buenas.

    ResponderEliminar
  4. Falta mejorar distribucion entre imagenes y texto. Tienes un 9

    ResponderEliminar